- MI AKC
- CALLE KPITAL
- NUESTRA EMPRESA
- RESEÑA HISTÓRICA
- POLÍTICAS Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
- AVISO DE PRIVACIDAD
- AQUARATING
- CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN
- INDICADORES DE CONTROL SOCIAL
- LABORATORIOS
- INDICADOR DE CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
- TRABAJE CON NOSOTROS
- ESQUEMA ORGANIZACIONAL
- NUESTRA OPERACIÓN
- POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
- VISIÓN Y MISIÓN
- SERVICIOS AL CLIENTE
- PROCESO DE CONTRATACIÓN
- DOCUMENTACIÓN
- D.R.S
- MEDIDAS COVID-19
Proceso de Potabilización
COMPONENTES DEL SISTEMA RÍO PAMPLONITA
Fuente “Río Pamplonita”
El sistema de acueducto del Río Pamplonita, fue la primera Planta de Tratamiento que tuvo la ciudad de Cúcuta. La limitante en caudal de este Río (1400lps) impuso la necesidad de utilizar al Río Zulia como fuente de abastecimiento complementaria para atender la demanda creciente de la ciudad.
Captación, Bocatoma
La captación de agua de este sistema se realiza por gravedad, construido en 1950 mediante una bocatoma lateral localizada en la margen izquierda del Río Pamplonita (Cota aprox. 447.46 msnm), sitio caracterizado por ser muy estable, localizado a 12 kilómetros al sur del casco urbano de la ciudad de Cúcuta y 8 kilómetros aguas arriba de las plantas de tratamiento de El Pórtico.
Aducción Captación, Bocatoma – Desarenadores
El agua Captada es conducida mediante dos tuberías en paralelo de 1500 metros de longitud de 28” AC y 30” CCP de longitud 1539m, cada una, hasta los desarenadores la Florida (CR. 437,00 msnm).
Existe un tramo de canal construido en concreto reforzado, hace más de 10 años, con el objeto de utilizarlo como alternativa de aducción durante el proceso de rehabilitación o cambio de las tuberías de aducción, este canal no cuenta con estructura de captación, que aunque fue construida, la destruyo la acción erosiva del río.
Desarenadores La Florida
Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica. El sedimentador “La Florida” (Cota de rebose: 437,90 msnm), desde donde el agua es conducida mediante tres (3) tuberías paralelas, hasta el presedimentador. Existen cuatro módulos de desarenación de tipo convencional.
Conducción Desarenadores – Presedimentador
El agua es conducida por tres tuberías paralelas: dos de D= 24” AC y una de D=27” AP de 6240 metros de longitud cada una, hasta el presedimentador, su trazado discurre siguiendo un perfil relativamente plano en los tres kilómetros y ondulado en el tramo final.
Presedimentador
Este sirve a las dos (2) plantas de tratamiento el Pórtico (CR: 398, 62), el caudal de las conducciones se entrega por intermedio de tres canaletas parshall (una por cada conducción), que permite efectuar la medición de caudal respectiva. Esta estructura tiene una antigüedad del orden de los 50 años.
Planta de Tratamiento agua potable, PTAP “El Pórtico”
Existen dos plantas de tratamiento localizadas en la vereda El Pórtico, situadas a 4 kilómetros al sur del casco urbano de la Ciudad de Cúcuta, en inmediaciones de la cota 400 msnm. La Planta el Pórtico tienen una capacidad total de 2100 lps; entregan el agua tratada a dos tanques de almacenamiento de concreto reforzado con capacidad total de 8000 m3 (CR: 387,00 msnm), situados en predios de la planta.
Las PTAP cuentan con procesos de mezcla rápida mediante el uso de canaleta parshall que a la vez cumple la función de medición de caudal, a través de medidores ultrasónicos; una floculación mecánica de eje vertical, conformada con dos áreas de sedimentación, una convencional y otra una sedimentación acelerada, esta última mediante el uso de módulos de sedimentación de alta tasa en polietileno virgen, localizadas al final de la estructura con sus respectivas canaletas recolectoras que transportan el agua clarificada hacia las unidades de filtración de alta tasa conformados por falsos fondos Leopold tipo S y lechos mixtos de arena y antracita, soportados por gravas de río seleccionados.
El agua filtrada es clorada y conducida mediante tuberías a dos tanques de almacenamiento con capacidad total de 8000 m3. El lavado de filtros de esta PTAP se hace mediante inyección de aire y agua desde un tanque metálico elevado.
COMPONENTES DEL SISTEMA RÍO ZULIA
Fuente “Río Zulia”
Pileta de sello Termotasajero – Captación, Bocatoma
Luego de enfriar las calderas de la Termoeléctrica y antes de retornar al Río (cota=256,00 msnm). En la pileta de sello, es captada para el sistema de acueducto Río Zulia, mediante una tubería de D=48” L=413 m y conducida hasta la estación de bombeo Termotasajero con capacidad de 1000 lps, desde donde el agua cruda es impulsada por tres turbinobombas de eje vertical con capacidad de 333 lps c/u
Captación, Bocatoma
La captación de agua cruda del sistema Río Zulia, se realiza mediante un sistema de bombas tornillo, que elevan el agua de la margen derecha del Río Zulia, en inmediaciones de la cota 240 msnm, para uso de la central generadora de energía termoeléctrica denominada Termotasajero, situada a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cúcuta..
Estación de bombeo agua cruda Termotasajero
Conformada por cuatro turbinobombas de eje vertical, con capacidad de 330 lps, normalmente operan tres motobombas para una capacidad total de bombeo de 1000 lps y una motobomba permanece en reserva, la cota de nivel de succión es la 256,00 msnm. El agua cruda es impulsada por una tubería de D=36” CCP a las cámaras de quiebre (CR: 358,00 msnm) situadas a 1650 metros al oriente de la estación de bombeo, desde donde se conduce por gravedad a la Planta de tratamiento Carmen de Tonchala.
Impulsión Estación de bombeo – Cámara de Quiebre
La tubería de impulsión, D= 36” CCP L=1650 m de longitud, tiene una capacidad para transportar 1000 lps de agua cruda.
Cámara de Quiebre
Conformadas por dos tanques superficiales de concreto reforzado, con capacidad total de 3200 m3, cota de rebose 356,00 msnm, reciben el agua cruda proveniente del bombeo de la Estación Termotasajero.
Conducción Cámara de Quiebre – Planta de tratamiento
A continuación de las cámaras de quiebre, mediante una tubería de D=36” L=4350 el agua cruda llega por gravedad a la planta de tratamiento Carme de Tonchala, de tipo convencional, con capacidad de 1000 lps.
Planta de Tratamiento “Carmen de Tonchala”
La planta es de tipo convencional con procesos de medición y mezcla rápida mediante canaleta parshall, floculación mecánica de eje horizontal y sedimentación de alta tasa con placas inclinadas, seguida de un proceso de filtración en lechos mixtos de arena y antracita, soportados con falsos fondos de concreto reforzado, posteriormente el agua es clorada previa conducción hacia los tanque de doña nidia. La planta esta provista de un bypass de Ø= 36” e tubería ccp que permite pasa el agua de buena calidad de las cámara de quiebre directamente a los tanque de doña nidia. La planta esta situada en el corregimiento del Carmen de Tonchala, en la cota 347,70 msnm y diseñada para tratar 1000 lps.